lunes, 12 de enero de 2015

Pepe Casal : Del atletismo al baloncesto .




- Aparte de ser uno de los más destacados atletas de la historia del Celta , José Ángel Casal Fernández , Vigo ( 1950 ) , conocido como " Pepe Casal " , desempeñó otras funciones en el mundo del deporte , llegándose a codear con otras grandes figuras del deporte español como el baloncentista Pau Gasol y otros nombres importantes del basket nacional .
Aceptó la propuesta que le hizo el catedrático Ernesto Viéitez Cortizo en Madrid para integrarse en la Universidad de Santiago de Compostela con una beca deportiva y acabó siendo pieza fundamental en la creación del CUA ( Club Universitario de Atletismo ) .

Tras destacar en el atletismo , pasaron los años y Pepe Casal encontró en el baloncesto el lugar idóneo para encumbrarse . Con él como entrenador ascendió el Obradoiro a Primera División ( ACB después ) , colaboró con Aíto García Reneses en el FC Barcelona , moldeó cuanto pudo a Pau Gasol y , en 2008 , era uno de los componentes de la selección española que se colgó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Pekín , además de convertirse en un magnífico jugador que acumula varios años en la NBA .

Casal preparó al baloncestista Pau Gasol .
- Como estudiante en el colegio El Pilar de los Hermanos Maristas en Vigo no sobresalía ni en baloncesto ni en balonmano , hasta que un día hicieron una competición para ir a correr a Pontevedra . Pepe ganó la prueba corriendo alrededor de un patio de colegio . En el estadio de la Juventud se mostró con nervio y velocidad suficientes ante otros escolares . Se le vio con posibilidades . Alfonso Posada le localizó , habló con sus padres y le propuso practicar atletismo. Y así es como comenzó .
El 28 de Mayo de 1967 , después de unos días lluviosos , asomó por fortuna el sol en el momento de celebrarse en Balaídos la tercera edición del Memorial Juan José López , en el que contendieron atletas del Celta y el F.C. Porto . La pista estaba encharcada y soplaba el viento con fuerza . El conjunto del Celta compuso un equipo de 4×200 metros que formaban el juvenil José Ángel Casal y los internacionales José Rodríguez Quinteiro , Rogelio Rivas y Ramón Magariños . Finalizaron con un tiempo de 1:28.7, a una décima del récord español absoluto , en poder de la selección pontevedresa .

La mejor actuación de José Ángel Casal en los Campeonatos de España , que en algunos estuvo ( cierto que no pasó de las primeras escaramuzas ) , se encuentra en 1967 , hacia finales de Septiembre , aunque colaborando con su empuje al triunfo del grupo pontevedrés de 4×100 metros . Iglesias , Casal , Quinteiro y Magariños compusieron el relevo que le dio la victoria ( 42.5 ) sobre Gipúzkoa ( 42.6 ) , Madrid ( 42.7 ) y Salamanca ( 43.0 ) .

Aunque estos rutilantes éxitos están lógicamente repartidos entre los cuatro componentes , no es menos cierto que Casal correr corría , que en él había madera de buen velocista . Y tanto es así que le abrieron las puertas de la Residencia Blume de Madrid . Pero no entró con buen pie en aquel curso 68-69 , puesto que las lesiones interrumpieron su gran proyección atlética . En el momento que cerró su capítulo de atleta llevaba consigo una marca de 10.9 en 100 metros , 22.1 en 200 y 50.1 en 400 .

Corría el mes de Mayo de 1969 cuando , en el transcurso de una competición en Madrid , el profesor Ernesto Viéitez , responsable del área deportiva en la Universidad de Santiago , habló con él y con Quique Vázquez Astray de sus proyectos y les pidió que aceptaran una beca para retornar a Galicia . “ Ya no tuvimos ni la opción de dudar, independientemente de que la renovación en la Blume no era un tema claro para ambos " .
Sus primeros años en Santiago no fueron fáciles y pese a tener unas buenas instalaciones en las que ejercitarse , el propio corredor admitió que " era una pena no tener un club con el que competir " .

El entusiasmo colectivo hacía presagiar que habría de inmediato un club federado , como así fue , porque en la temporada 1970\71 ya se fundó el CUA . Pasó a vivir en un Colegio Mayor recién inaugurado , el hoy Rodríguez Cadarso , a tiro de piedra de las pistas , y con unas perspectivas de futuro para el CUA increíbles . Se creó un club que de la nada pasó a contar con una importante infraestructura deportiva y un gran potencial atlético que hizo que la Universidad de Santiago fuese ejemplo y referencia . Formaron un auténtico equipazo .

Pepe Casal corriendo para el Celta . ( Foto de Vida Atlética de Galicia ) .

- Su incorporación al baloncesto se produjo a través de un compañero de facultad , Fernando Rodero , que dirigía el equipo júnior del Obradoiro y le pidió que acudiera a presenciar un entrenamiento para ver qué se podría hacer para mejorarlo . Después fue reclamado para el primer equipo del Obradoiro . Se acabó involucrando tan intensamente en el baloncesto que dejó el atletismo a los 24 años , aunque siguió compitiendo con el Celta .

Se alejó de su querida Galicia y dejó a un lado su puesto de trabajo en la Xunta para encargarse del F.C. Barcelona de balonesto como preparador físico . Se encargó de la preparación de Pau Gasol cuando éste se estaba forjando como un baloncestista soberbio . Además , acudió a las Olimpiadas de Pekín 2008 como preparador físico de la selección nacional de baloncesto , y allí vivió una gran experiencia . Así de intensa es la vida deportiva de un ex-céltico como Pepe Casal Fernández .




- Fuentes : ( Vida Atlética de Galicia , El Correo Gallego  y  fotos de Vida Atlética de Galicia ) .


Anédotas Celestes : El primer partido del Celta .




- Como todos sabemos , el Real Club Celta nació el 23 de Agosto de 1923 , pero entre papeleos y nombramientos no se pudo ver un partido hasta mediados del mes de Septiembre . Ocurrió antes de producirse la fuga de cuatro jugadores célticos al Deportivo de La Coruña ( Luis Otero , Ramón González , Chiarroni e Isidro ) , pero de esto ya os hablaré más adelante .

Ahora centrémonos en uno de los acontecimientos más importantes del Celta en su rica historia , su primer partido de fútbol oficial . En una reunión de la primera directiva céltica se acordaron los los nombres de los primeros capitanes célticos , nombramientos que recayeron en Otero y Pasarín para el equipo A y Juanito Clemente y Córdoba para el B .
Un domingo 16 de Septiembre de 1923 se produciría la presentación del nuevo equipo vigués ante su afición en el extinto campo de Coia . En dicho encuentro amigable se enfrentarían A y B del Celta , los primeros vestían de rojo y los segundo de blanco . Como se había acordado en la reunión de la directiva , Otero representó como capitán a los rojos , mientras que Juanito Clemente lo hizo para los blancos .

Un lance del primer encuentro del R.C. Celta .
- Entre las cuatro y las cuatro y media de la tarde fueron entrando los jugadores al campo hasta completarse los dos equipos . El campo registró un lleno total y el precio de las localidades fue de tres pesetas silla de palco , dos pesetas preferencia y una peseta general .
Bajo las órdenes de Poncet , ya que aún no había llegado el primer entrenador , ambos equipos se alinearon de la siguiente manera : Equipo A ( rojos ) : Isidro , Otero , Pasarín , Queralt , Torres , Balbino , Reigosa , Gerardito , Chicha, Polo y Pinilla . El equipo B ( blancos ) lo formarían : Lilo , Clemente , Máximo , Córdoba , Bienvenido , Cruces , Casal , Caride , Daniel y Salvador .
Los primeros minutos del " match " resultaron ser un poco insulsos y aburridos . Los jugadores del equipo reserva sorprendieron a los titulares durante gran parte del encuentro , los " rojos " no demostraron mucho mientras los " blancos " daban las mejores clases de fútbol en un partido que poco a poco fue ganando en intensidad .

Sin embargo , fueron los titulares quienes se adelantaron en el marcador gracias a un penalti que el guardameta Lilo no pudo detener . Más tarde llegaría el segundo tanto del equipo A en una desafortunada jugada defensiva del equipo reserva . Máximo pretendía ceder el balón a su portero con la cabeza en una jugada que apenas entrañaba peligro , pero sin querer acaba introduciendo el balón en su propia portería sin que Lilo pudiera hacer nada para evitarlo . Dos a cero fue el resultado final y ganó el equipo que acudió a la cita como favorito .

Pero los medios de la época no opinaron lo mismo . El equipo B debió poner más fútbol sobre el terreno de juego gracias a los futbolistas Clemente y Córdoba . Pasarín fue el más destacado por parte de los vencedores y ambos guardametas fueron ovacionados por sus actuaciones .

Sí , el primer partido en la historia del Celta no fue muy vistoso . Las localidades fueron vaciándose poco antes de concluir un encuentro en el que se vio más nerviosismo que fútbol , y es que la primera puesta en escena del nuevo club vigués contó con bastante expectación , lo que aún le daría mayor tensión al enfrentamiento entre equipos célticos .

- Pese a la victoria , los jugadores titulares decepcionaron bastante , llevándose duras críticas por parte de la prensa gallega , que al mismo tiempo alabaron en juego de los reservas . Desde luego no fue el partido que se esperaba , pero al menos sirvió para decidir los nuevos jugadores titulares , ya que varios del B como Juanito Clemente , Máximo , Córdoba , Lilo o Bienvenido , se llevaron las alabanzas del público asistente . Por parte de los titulares se ovacionó constantemente a Pasarín , un jugador que formaría en zaga con Clemente durante muchos partidos de aquel nuevo Celta .
Así fue como se despidió la primera jornada futbolística de un equipo vigués recién nacido como el Celta , con un  partido con resultado de 2-0 a favor de los componentes titulares de una primera plantilla que contaba con más de sesenta jugadores .

Aquel fue el primer partido oficial del equipo ante su afición , pero poco después se disputó el primer partido ante un oponente , y además internacional . El 23 de Septiembre , con tan solo un mes de vida , el Celta se midió ante el Boavista portugués , también en el campo de Coia . Este partido tuvo el honor de dirigirlo el ex-futbolista del Real Vigo , Arturo Álvarez .

Aquel partido no tuvo color , como refleja el resultado de 8-2 favorable a los vigueses . Los célticos entusiasmaron a la afición ante un flojo Boavista que nada pudo hacer ante el potente ataque vigués . El Celta salió victorioso ante su primer oponente y pronto pudo contar con un entrenador para sus siguientes partidos amistosos con la contratación de Francis Cuggy .

Hubo muchos amistosos en los primeros meses de vida del Real Club Celta , todos los equipos querían medirse ante el nuevo equipo vigués . Pero fue aquel partido en el que se enfrentaron los primeros jugadores célticos el que dio a conocer a un club que ya cuenta con casi cien años de historia . Los llamados equipo A y B del Celta dieron las primeras patadas al balón en presencia del respetable vigués y se marcaron los primeros goles célticos en el viejo campo de Coia .

- Foto de Celta Historia en la que apreciamos jugadores de los equipos titular y reserva . 

domingo, 11 de enero de 2015

Germán Iglesias : Compitiendo con los grandes .




- Germán Iglesias fue uno de esos neófitos que probaron suerte con el Celta en los Campeonatos de Vigo de Atletismo , celebrados en las pistas de Balaídos en la primavera de 1950 , a mediados del mes de Mayo .
Fue una jornada muy especial porque reaparecía la sección de atletismo céltica , que además se estrenaría en Balaídos por vez primera en su historia .

Muchos jóvenes atletas no quisieron perderse aquel histórico acontecimiento , y muchos quisieron acudir como célticos , con el escudo del Celta bordado en la camiseta . Germán Iglesias tuvo la suerte de ser uno de ellos , formando equipo con grandes figuras del atletismo como Fernando Uzal , Roberto Rodríguez Ozores , Andrés Fornos , Cándido Gil , Alfonso Ortega , Francisco Gayoso... etc . Todos ellos acudieron a los Campeonatos de Vigo con Alfonso Posada como delegado del equipo , que fue elegido para el cargo por el ex-futbolista y por entonces directivo del Celta , Venancio González Iglesias . Muchos aguardaban con impaciencia el debut del Celta en su estadio .

Antes de formar parte de las filas célticas , Iglesias había competido en el mes de Enero de 1950 con el Club Turista en campo a través , una especialidad en la que destacaba bastante . Era un joven físicamente perfecto para competir en atletismo , y tan solo le faltaba algo de experiencia para triunfar en el Celta .

Día a día se fue notando la efervescencia en la ciudad de Vigo con motivo de la inminente llegada de los Campeonatos de Atletismo . Los equipos más potentes de la ciudad se verían las caras en el viejo estadio de Balaídos para entretener al un público impaciente . Atletas del Comesaña , Alerta , Deportivo Bosco , Turista y Celta aguardaban con ganas el momento de defender a sus respectivos equipos .
Las pistas de Balaídos fueron restauradas para la ocasión . El Campeonato constaba de dos jornadas de domingo , comprendidas entre el 14 y 21 de Mayo . Neófitos y debutantes se prepararon a conciencia y todo estaba dispuesto para deleitar al público que asistiría al evento para vivir un vibrante día de atletismo , el cual no defraudó gracias al esfuerzo de los directivos del R.C. Celta , organizadores y , por supuesto , los magníficos deportistas que allí se reunieron .

Se hizo el debut en las pistas de Balaídos por parte de los célticos , adjudicándose los triunfos en lanzamiento de peso para Cándido Gil , 80 y 300 metros lisos para Servando Lopo y en salto de longitud para Andrés Fornos . Las actuaciones en velocidad de Germán Iglesias no fueron muy destacadas por lo visto .

El Celta continuó compitiendo hasta el verano de 1951 , hasta el punto de poner fin a la segunda etapa como club de atletismo en su historia . No se supo mucho de la aportación de Germán Iglesias como atleta del Real Club Celta , exceptuando su participación en los Campeonatos de Vigo , en los que como debutante vivió una gran experiencia junto a maravillosos atletas de la talla de Ortega , Ozores , Fornos , Gayoso o Uzal .

Vuelve el gol después de 726 minutos sin marcar .




- El gol , esa chispa del fútbol , una palabra imprescindible para sentir este deporte y que tanto nos ha costado cantar últimamente . Y como la base principal de Fame Celeste es narrar historia , no puede pasar desapercibido este negativo acontecimiento jamás ocurrido en la historia del Real Club Celta .
Desde que se formateó la Liga de Fútbol Profesional en 1929 , el Celta ha participado en todas sus ediciones luchando en las diferentes categorías de Primera División , Segunda , Segunda B y Tercera .

Nunca , repito , nunca se había producido una tan dilatada racha negativa sin marcar , hasta esta temporada 2014\15 , en la que el Celta cuenta con la mejor zona de ataque de la última década : Larrivey , Charles , Santi Mina , Nolito , Orellana... Ninguno de ellos pudo evitar que el equipo vigués permaneciese siete jornadas sin marcar , concretamente 726 minutos sin marcar , algo jamás sucedido .

Han habido rachas de todos los colores , pobres registros goleadores como el de la temporada 1958\59 , en la que el Celta sólo anotó 20 tantos , lo que significó su descenso a Segunda División como farolillo rojo . En aquel curso , la peor racha fue de cuatro jornadas sin marcar , solamente superada en las temporadas 1990\91 y 1994\95 , en las que el equipo se mantuvo cinco jornadas sin ver puerta .

Con Carlos Aimar como entrenador , el Celta tuvo la peor racha de su historia en minutos ( 534 ) , precisamente en la temporada 94\95 . Han tenido que pasar 20 años para ver algo peor y cumplirse así la peor racha histórica con 726 minutos , algo que se concluyó esta noche gracias al empate marcado por Fabián Orellana ante el Valencia C.F.

Por unas razones u otras , hemos tenido que aguantar siete largas jornadas sin cantar un gol ante equipos como Granada , Rayo Vallecano , Éibar , Real Madrid , Málaga , Almería y Sevilla .
Bien es cierto que los árbitros nos han perjudicado en demasía . Solo hay que recordar partidos como el de La Rosaleda , en el que el conjunto celeste había marcado dos tantos , obra de Charles , que injustamente no subieron al marcador porque el colegiado no los apreció como legales . Aquel día contra el Málaga se pudo poner fin al mal fario , pero no fue así .

Otro momento cercano al fin de la racha fue el encuentro previo a las datas navideñas ante el Almería . Siempre negado cara a la portería , el Celta no pudo batir al conjunto andaluz ni de penalti , siendo Nolito el autor del fallo que prolongaría la negativa racha hasta el año 2015 .

Una vez en el 2015 , los pupilos de Eduardo Berizzo jugaron un gran partido frente al Sevilla , pero con un hombre menos desde el minuto 20 de encuentro , se antojaba harto complicado marcar gol pese a los honrosos esfuerzos de la delantera olívica . Por si fuera poco , el Celta seguiría sin contar con dos de sus hombres con mayor efectividad de cara a la portería : Nolito y Larrivey , el primero por lesión y el segundo por injustísima sanción .

La pasada noche del 10 de Enero de 2015 se consiguió poner fin a esta maldición anotadora . Para ello hubo que crear muchísimas ocasiones y , por si fuera poco , fallar otra pena máxima . Orellana casi nos hace cantar gol , pero al igual que Nolito en su día , el chileno marró la ocasión y nos dejó exhautos a todos .
Lejos de venirse abajo , nuestra querida apisonadora celeste siguió haciendo lo que tan bien supo hacer desde que se inició la campaña , jugar al fútbol . No podía ser otro , y Orellana no perdonó tras un saque de esquina . Fabián apunto fino y convirtió un importante tanto que acabaría con la maldición el gol de la que ya os hablé anteriormente .

Fabián Orellana consiguió acabar con la maldición tras 726 minutos de falta de gol .

- Así se ha puesto fin a la peor racha anotadora del Celta . Los 726 minutos serán ejemplo para no seguir en el resto de la existencia céltica . La verdad es que cuesta entender que un gran equipo , con uno de los mejores ataques de la Liga , haya tenido que esperar tanto para seguir sumando goles , pero cuando la dichosa bola no quiere entrar no hay nada que hacer .

Hemos culpado a los partidos televisados de los sábados , a la segunda equipación del equipo y a las malas meigas que no quieren bien al Celta . Hemos ido al campo con ajos , con los calcetines del revés , con una pata de conejo y rezando a todos los Santos , y aún así nos ha costado mucho volver a cantar un gol , y 726 minutos tienen la culpa .

Puesto fin a la peor racha sin marcar , ahora falta conseguir una victoria , pues con el partido de hoy ya van ocho jornadas sin que el Celta cuente una victoria . No se asusten , la pelotita ya besó la red y ahora solo es cuestión de creer en esta fabulosa plantilla que seguro pondrá fin a esta maldición que queda pendiente . Esperemos que en Cornellà podamos despedir una larga racha sin festejar una victoria , solo hay que creer en el Celta , nada más .


* Si quieren ver todos los registros goleadores del Real Club Celta a lo largo de su historia en Liga , pinchen en " Todos los goles del Celta en Liga " .

sábado, 10 de enero de 2015

Korai Burés : Una arousana de vuelta a casa .




- A veces hay diversas razones por las que nuestros atletas abandonan la práctica del deporte , bien sea por estudios , por razones laborales o causas personales . En el caso de Korai está bien claro , y es que la jovencísima velocista gallega lleva desde los seis años entrenando , lo que precipitó un necesario descanso para regresar a su casa deportiva con fuerzas renovadas . Precisó de un año sabático para desconectar de todo y continuar con su preparación deportiva con la misma ilusión de antaño .

Korai Burés Barreiro nació en Vilagarcía de Arousa ( Pontevedra ) , el 18 de Julio de 1991 . Como ya he señalado , esta prometedora atleta lleva preparándose desde bien pequeña y eso se ha notado en las competiciones que ha disputado . Ya sabíamos de sus actuaciones desde incluso antes del 2007 , figurando en las diferentes competiciones que ha actuado en diversas categorías .

En los primeros días del año 2009 ya destacó en las pistas de Riazor como céltica . En aquellos gélidos días se celebraba el Campeonato Gallego de Pista Cubierta en categorías de formación , y Korai consiguió la medalla de oro en los 50 metros , con una marca de 7s.06d . Fue una gran jornada para la base viguesa , puesto que otras atletas de nuestra ciudad consiguieron brillar en tierras coruñesas : Sandra Mosquera , Tania Valverde , Sara Pérez , las dos últimas conocidas también como célticas .

Poco después consiguió la mínima para los nacionales juniors , en el Trofeo Boa Vila . La arousana compitió en los 200 metros lisos y obtuvo una marca personal en la distancia de 26,54 . De esta forma , Burés supo continuar en su línea progresiva cuando apenas contaba con la mayoría de edad . Continuó compitiendo a gran nivel y siempre para el Celta .

A pesar de los buenos resultados , Korai Burés decidió dejar por un tiempo el deporte para desconectar un poco . En el curso anterior el Celta no pudo contar con la arousana pero tampoco tardaría mucho en volver , pues esta corredora lleva el atletismo en las venas .

Habitual en las convocatorias por equipos del club durante muchos años , tanto en los 200 como en los 400 metros como en cualquiera de los relevos , sus marcas de la última temporada fueron de 27.38 / PB 26.41 en los 200 metros y de 1.01,49 / PB 1.00,92 en los 400 .
Como siempre , ambiciosa y competitiva , señaló para la Web del Real Club Celta de Atletismo : " Espero estar cerca de mis marcas , y por qué no , mejorarlas ” . Lo que es evidente es que el club recupera a una de sus fijas y más regulares atletas y todos deseamos sus mejores logros deportivos , pues su bien será la gloria del Real Club Celta .

Korai Burés compitiendo para el Real Club Celta . ( Foto de la Web del Celta de Atletismo ) .

- Burés aún cuenta con 23 años de edad y una dilatadísima experiencia en este deporte , al cual ha dedicado su tiempo desde muy pequeñita . Hay tiempo suficiente para poder ver muchas hazañas de esta velocista arousana que " volvió a casa por Navidad " . Desde Fame Celeste quiero dar la bienvenida a esta maravillosa deportista que siempre perteneció al club vigués .




- Fuentes : ( Web del R.C. Celta de Atletismo  y  La Voz de Galicia ) . 

viernes, 9 de enero de 2015

Quintanilla : Un ejemplo del deporte ferrolano .




- José Luis Quintanilla Pazos , ferrolano de nacimiento fue todo un ejemplo deportivo desde temprana edad , siempre codeándose con ases del deporte , pues ese era el mundillo que más le entusiasmaba . Durante buena parte de su vida fue profesor de deportes del colegio Tirso de Molina , en donde transmitió a varias generaciones de ferrolanos su amor por el deporte y les inculcó la práctica deportiva como el hábito de vida más saludable . Colaboró para medios informativos gallegos como " La Noche " y consiguió hacer grandes amigos en el mundo del deporte . El deporte fue su modo de vida .

Practicó varios deportes aunque brilló con luz propia en el baloncesto . Quintanilla fue uno de los integrantes de aquel histórico equipo de la Empresa Nacional Bazán , que llegó a jugar en la Primera División . Un equipo preparado por Rogis en el que también jugaban Antonio Casal o Meizoso , entre muchos otros .

José Luis Quintanilla también jugó un papel decisivo en la historia del atletismo ferrolano , especialmente en la década de los sesenta y setenta . Ahí surgió su pasión por el deporte , siendo todavía un mozo a finales de los años cuarenta , en etapa escolar . Quintanilla formó parte de un grupo de más de quinientos jóvenes de Ferrol que en 1948 participó en las pistas de Riazor para el Frente de Juventudes . Entonces , el jovencísimo José Luis competía en varias modalidades atléticas , aunque aquel día destacó en lanzamiento de peso , realizando una marca de 9,340 metros .

A comienzos de la década de los años cincuenta , el Real Club Celta reaparece para vivir una corta pero gloriosa etapa en la que quiso colaborar José Luis Quintanilla como componente céltico . Primero se produjo el debut del Celta en las pistas de atletismo de Balaídos , en el que se celebró el Campeonato de Vigo de Atletismo . Por equipos , el Deportivo salió victorioso y el Celta quedó segundo .

Donde Quintanilla jugó un papel importante fue en la actividad céltica del año 1951 , la cual se caracterizaría por el montaje de un encuentro Celta - F.C. Porto , en Balaídos . Se disputó la primera jornada el 24 de Mayo , al término del encuentro de fútbol entre Celta y Braga , y la segunda cita atlética fue al día siguiente .
Esta cita internacional alcanzó un gran éxito de público y la victoria sonrió a los célticos por estrecho margen : 69 - 67 puntos . Los triunfadores célticos fueron : Roberto Ozores ( 48,22 metros en jabalina y 16,7 en 110 metros vallas ) , Antonio Varea ( 16.04,4 en 5.000 metros ) , Joaquín Allende ( 2.07,05 en 800 y 4.20,04 en 1.500 metros ) y José Luis Quintanilla , quien corrió los 400 metros y registró una marca de 53,1 .

Con la victoria del Celta en los Campeonatos de Galicia ( Riazor ) , se finalizaría la segunda etapa del atletismo céltico , y todos sus atletas partieron a los diferentes clubes gallegos para seguir vinculados al deporte . Quintanilla se decidió por cambiar al baloncesto .

El ferrolano dejó huella en Vigo y triunfó como baloncestista , para después seguir enrolado al atletismo . También quiso enseñar a otros sus conocimientos sobre el atletismo . Su trabajo en el Tirso de Molina y paralelamente en el Club Ferrol propició un auténtico vivero de atletas en la ciudad de Ferrol . Entre otros se formaron con él atletas de la categoría de Santiáñez , Ibáñez , los hermanos Carlos y Manolo Porta , José Luis Yáñez , Carlos Alonso , Alejandro Suárez y un largo etcétera .

José Luis Quintanilla Pazos falleció el 1 de Abril de 2011 en A Coruña , a los 84 años de edad . Dejó una gran huella en el deporte ferrolano como el ejemplo deportivo que era y vistió los colores celestes en la segunda etapa céltica , corta pero ciertamente exitosa .




- Fuentes : ( Faro de Vigo , La Noche , El Pueblo Gallego  y  La Voz de Galicia ) .

jueves, 8 de enero de 2015

Ferrero : La dificultad de debutar con un Celta de Champions .







- Sebastián Alejandro Ferrero
- Nacido en Rosario  ( Argentina ) , el 14 de Julio de 1981
- Delantero
- Equipos : R.C. Celta de Vigo \ Celta B \ Gimnasia y Esgrima \ Raith Rovers \ Central Córdoba de Rosario \ A.C. Sangiovannese \ Daganese \ Independiente de Rivadavia .





- Muy complicado era abrirse hueco en un Celta europeo armado de atacantes como Catanha , Edú , Benni Mc Carthy o Kaviedes , así como difícil era destacar en el equipo filial , con jugadores que ya apuntaban lejos y motivados por la gran fama adquirida del primer equipo , que bajo la dirección de Miguel Ángel Lotina ya aspiraba a disputar la Champions League . No obstante , al argentino Sebastián Ferrero nunca le faltó la ilusión de entrar en la plantilla del equipo de mayores .

Nacido en el seno de una familia futbolera ( su padre Ricardo , portero de profesión , disputó más de 200 partidos en la Primera división argentina ) , no le quedó otra que seguir el mandato y dedicarse al mundo del balompié . A diferencia de su padre , eligió jugar de delantero , bien de punta . Comenzó sus andanzas deportivas en las divisiones inferiores de Gimnasia y Esgrima La Plata y tras mucho esfuerzo y sed de triunfo obtuvo su premio .
Su debut se dio en el Clausura 2001 en una situación extraña , por las lesiones del Caio Enría , Fernando Gatti , el ex-céltico Facundo Sava y Hernán Ocampos el viejo Carlos Timoteo Griguol ( que había iniciado a su progenitor en el fútbol en 1975 en Rosario Central ) lo incluyó desde el arranque para enfrentar a Huracán .

Pero el estreno no fue el ideal , aquel 10 de abril de 2001 , el Lobo perdió 3 a 1 y Sebastián debió soportar la marca de Gabriel Lobos . Alcanzó a disputar un puñado de partidos más al lado de Fernando Zaniratto y Federico Turienzo y a comienzos de la temporada 2002/2003 le dieron vía libre . Por recomendación del Toto Berizzo , quien se hallaba por entonces en el Celta , cruzó el océano y se incorporó al equipo filial celeste .

En el Celta B coincidiría con jóvenes jugadores de indudable clase que tarde o temprano debutarían con el primer equipo : Borja Oubiña , Goran Maric , José Juan , Jacobo Campos , Jonathan Aspas , Isaac Fernández , Diego Bru... La competencia era dura y no gozó de demasiadas oportunidades .
En la campaña 2002\03 disputó un total de catorce partidos , nueve de ellos como titular . En sus dos primeras titularidades convenció al técnico filial Milo Abelleira , marcando un gol ante el Pájara Playas y el Zamora . Pero sus tantos no sirvieron para dar la victoria al Celta B , pues ambos encuentros finalizaron con empate a uno . Aquellos fueron sus únicos goles como jugador del filial celtiña , mas sus buenas actuaciones servirían para que Lotina le solicitase en algún partido amistoso .

De esta manera , Sebastián Ferrero disputaría partidos amigables con el primer equipo en aquella temporada 2002\03 , una plantilla en la que figuraban poderosos futbolistas de la talla de Mostovoi , Giovanella , Vagner o sus compatriotas Berizzo y Cavallero . Hablamos de un equipo que al término de aquel curso alcanzó la primera clasificación para disputar la Liga de Campeones , todo un hito histórico .

En el curso 2003\04 , con un Celta a la deriva mientras disputa la Champions , Ferrero continúa en el filial a las órdenes de Rafa Sáez , pero tan solo llega a jugar tres encuentros con muy pocos minutos , por lo que acabaría abandonando la disciplina olívica .
Tras dejar Vigo en 2004 enfiló para Escocia . En tierras escocesas defendió la divisa del Raith Rovers en el ascenso . Al menos se dio el gusto de festejar algunos goles pero no hizo nada del otro mundo y se fue rápido .

Retornó a España para probar con la U.D. Las Palmas , pero allí no pasaría mucho tiempo , pues abandonaría la disciplina canariona alegando problemas personales . Después regresaría a su país para jugar durante seis meses en el Central Córdoba de Rosario .

Plantilla del Celta B 2003\2004 . Foto de Canteira Celeste . 

- En el verano de 2005 se lo vio haciendo pruebas , sin suerte , en Talleres de Córdoba y en la Comisión de Actividades Infantiles . Después de un año a la deriva decidió volver al Viejo Continente para jugar en el A.C. Sangiovannese y luego en el Daganese . Más tarde jugó en Independiente de Rivadavia en Argentina .

Sebastián Ferrero no tuvo suerte en su etapa como céltico , aunque llegó a disputar algún amistoso con el primer equipo . Con el fatídico descenso a Segunda tras la pésima temporada 2003\04 , muchos valores de la cantera llegaron a debutar oficialmente con el primer equipo . Si Ferrero hubiese aguantado un poco más , seguramente hubiera dispuesto de alguna que otra oportunidad en partidos oficiales , pero ya se sabe que " los caminos del Señor son inescrutables " .




- Fuentes : ( Yo Jugué en el Celta , Canteira Celeste , Mundo Aurinegro , 10 Celta , En una baldosa  y  BD de Fútbol ) .