lunes, 16 de marzo de 2015

Iria Villar : La estrella que no pensaba brillar .







- Iria Villar Fernández
- Nacida en Las Palmas de Gran Canaria , el 19 de Abril de 1978
- Pívot
- Equipos : R.C. Celta de Vigo \ Jopisa Burgos \ C.B. San José \ Extrugasa Vilagarcía \ C.B. Puig D´en Valls \ Universitario Ferrol \ A.D. Couceiro .





- Iria Villar Fernández nunca pensó en triunfar en el mundo de la canasta . Siempre vio el baloncesto como divertimento siguiendo la estela de su hermano mayor . Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 19 de Abril de 1978 . Cuando ella tenía un año , sus padres , de Cedeira , se instalaron en Pontedeume . La pequeña Iria comenzó a jugar al baloncesto en el Couceiro ( hoy Pontumio ) con 7 u 8 años y poco a poco fue creciendo hasta convertirse en una mujercita de metro noventa y dos . También practicó judo , rítmica y ballet , aunque finalmente el baloncesto sería lo suyo .

Villar estuvo presente en los inicios del Club Deportivo Bosco , en 1996 . Desde entonces se tiró siete temporadas perteneciendo a este club que acabaría denominándose Real Club Celta , y conquistaría con en su etapa con el equipo vigués dos Ligas y una Copa , además de un subcampeonato de Copa en el curso 1997\98 .

Formó parte de un sólido y grandioso Celta compuesto por jugadoras como Paloma Sánchez , Polona Dornik , Laura Grande y Chasity Melvin , entre otras . Fue alumna de entrenadores como Vicente Rodríguez " Cholas " y Miguel Méndez , dos técnicos muy admirados en Vigo que han trabajado varios años para el club .
Así se formó Iria Villar en edad juvenil , con jugadoras muy experimentadas en el baloncesto español y con las que consiguió hacer historia conquistando las Ligas 1998\99 y 1999\2000 , mas la Copa de la Reina al año siguiente . Mucho tuvo que ver el rendimiento de esta impresionante pivot que nunca pensó en triunfar . Fue madurando en el Celta a la par que alcanzaba títulos y se erigía como internacional por España . Con España ganó la Universiada de Palma ante la poderosa selección de los Estados Unidos en el año 2000 . Fue lo que más ilusión le hizo a la pívot canaria de todo lo que vivió como deportista .

Tras tantos años defendiendo la celeste , Iria Villar abandona la entidad tras concluir la temporada 2002\03 . jugó durante dos campañas en el Arranz Acinas de Burgos , hasta completar nueve años de experiencia en la Liga Femenina 1 .

Con 29 años , Iria decide fichar por el Extrugasa gallego , donde permanecería la temporada 2007\08 y donde decidiría retirarse del baloncesto por un tiempo : " tenía , 31 años . Me parecía que ya llevaba demasiado tiempo dedicada al baloncesto y me tenía que integrar en el mercado laboral . Creo que la incorporación de los deportistas a los trabajos normales , que se dice , es complicada . Porque te pasas media vida haciendo solo una cosa . Creí que ya era hora . Tenía una pareja , me fui a Madrid con él , estaba un poquito cansada y quería probar otras cosas " .

Pese a que nunca se planteó volver al baloncesto , Iria Villar nos sorprendió en 2013 con su regreso a la cancha . La canaria necesitaba volver a divertirse con su deporte favorito y fichó de nuevo por el Extrugasa , después de cuatro temporadas inactiva .
Con el nerviosismo de volver a entrenarse , Villar se puso al día con el Extrugasa y cumplió su contrato de un mes con el club de Vilagarcía , que pese a la insistencia de la directiva , no prolongaría su última etapa como baloncestista .

Iria Villar formando en la plantilla del Celta Vigourbán 2000\01 , campeón de la Copa de la Reina .

- El Extrugasa le ofreció la posibilidad de prolongar su vinculación al club un par de semanas más , hasta que finalice la primera fase de la EuroCup , pero la jugadora descartó esa opción y prefirió abandonar la práctica del baloncesto definitivamente . Eso sí , Iria se marchó habiendo aportado un aumento de la competitividad y la calidad del trabajo . En los últimos partidos su presencia fue testimonial .

Licenciada en periodismo , Iria Villar tuvo claro que sus días como baloncestista habían tocado a su fin . Es la historia de una gran jugadora que nunca pensó en triunfar , pero en el Celta fue una pieza muy importante y consiguió tres títulos , así como importante fue su labor en otros clubes fuera de Vigo .





- Fuentes : ( Federación Española de Baloncesto , La Voz de Galicia , Fiba Europe y El Mundo Deportivo ) .

Ana Perovic : Celeste por convicción .






- Ana Perovic
- Nacida en Niš ( Serbia ) , el 8 de Julio de 1977
- Pívot
- Equipos : R.C. Celta de Vigo \ BSE Esme \ Dynamo Novosibirsk \ MBK Ruzomberok \ Budurcnost Podgorica \ Basket Landes \ Pau Orthez .






- Esta espigada pívot serbia de metro noventa y cinco permaneció en el Celta durante la campaña 2005\06 . Otros equipos en los que Ana ha militado son : el BSE Esme , Dynamo Novosibirsk , MBK Ruzomberok , Budurcnost Podgorica , Basket Landes y Pau Orthez , entre otros .
Ana Perovic , nació en la tercera ciudad más grande de Serbia ( Niš ) , el 8 de Julio de 1977 . Ella es fruto de una gran tradición baloncestística , pues de su país siempre salieron grandes jugadores tanto masculinos como femeninos . Perovic no es una excepción .

A Vigo llegaría a comienzos del mes de Octubre de 2005 aconsejada por su compatriota ex-céltica Natasa Ivancevic , como bien señaló ella misma nada más aterrizar en Vigo : " No sabía mucho acerca de este equipo , pero Natasha Ivancevic jugó en el Celta el año pasado y me habló bien de él . Sé que es un equipo joven pero también estable " - explicó la nueva jugadora céltica , que ya llevaba varios días en la ciudad .
Perovic vino convencida por Natasa y porque otra jugadora renunció a jugar en el Celta . Agathe Nnindjem , pívot camerunesa con pasaporte francés , alegó motivos personales para romper el contrato que firmó con el Celta Vigourbán al comienzo del verano. Su puesto sería ocupado por la pívot serbia , que encantada aceptó la propuesta del club olívico .

Procedente del BSE Esme húngaro , la jugadora llevaba varios días instalada en la ciudad y ya entrenando a las órdenes de Carlos Iglesias con su nuevo equipo . Sin embargo , el club esperó para hacer oficial el fichaje por una temporada de una jugadora muy esperada y necesaria para los objetivos fundamentales del Celta . El equipo necesitaba recuperar esa grandeza que antaño le hizo ganar varios títulos .
La serbia era la jugadora de interior que estaba buscando el club desde hace tiempo . Por el trabajo que sabía hacer en la cancha sería el complemento idóneo para el equipo . Su gran estatura la convertía en la jugadora más alta de la plantilla y el objetivo era convertirla en una jugadora decisiva en el juego de las célticas . La idea era hacer un equipo equilibrado y es en la defensa donde Ana tenía que imponer su poderío físico .

Fue sin duda , una pieza fundamental para el conjunto en los minutos que siputó , la nueva Kireta , aunque más elástica . Buena reboteadora , se fue adaptando al equipo poco a poco . Se esperaba mucho de ella y en la mayoría de los partidos que jugó fue ella quien determinó la victoria .

Perovic tuvo sus primeros minutos con el Celta Vigourbán ante el Caja Canarias , y a partir de ahí sería una pieza fundamental dentro del equipo vigués . Disputó un total de veintiséis partidos en los que promedió 8,9 puntos , 4,7 rebotes y 1,1 asistencias .
Pese a no ser una gran temporada para el Celta , en lo que a la Liga respecta , la pívot balcánica tuvo un papel determinante dentro del equipo para eludir la pérdida de categoría .

Ana Perovic durante un partido con el Celta Vigourbán .
- Lo más positivo del año fue la conquista de la Copa Galicia , pues tampoco saldrían bien las cosas en la Copa de la Reina , ya que por primera vez el club no accedía a disputar la fase final . Así concluyó el ejercicio 2005\06 , con más pena que gloria .
Ana Perovic finalizaría su contrato con el Celta y se marcharía a la liga rusa para jugar con el Dynamo Novosibirsk . Tras un año allí , la serbia estuvo muy poco tiempo en Eslovaquia , con el MBK Ružomberok . No acabaría el año 2007 en este equipo y se iría al Budućnost Podgorica , ya de vuelta a las tierras balcánicas que la vieron nacer . Entre 2008 y 2011 participó en la liga francesa jugando para el Basket Landes y Pau Orthez , para después poner fin a su carrera deportiva . Internacional por Serbia y con una dilatada experiencia , Perovic solo jugó en la Liga Femenina un año , salvando la categoría con el Celta Vigourbán de Carlos Iglesias .





- Fuentes : ( Lokos por el baloncesto femenino , El Mundo Deportivo , Faro de Vigo , Wikipedija , World Hoopstats y Federación Española de Baloncesto ) .

Anécdotas Celestes : La huelga que benefició a la cantera .




- Temporada 1984\85 . El Celta afronta su segundo año consecutivo en Segunda División y con el objetivo de regresar rápidamente a la máxima categoría . Los problemas económicos provocan ciertas medidas de ahorro . Los componentes de la plantilla , con una media de edad de 24 años , dieron toda clase de posibilidades a la hora de percibir sus emolumentos , hasta el punto de que también todos los jugadores se harían socios y en la negociación para fijar las primas pronto se llegaba a un acuerdo , sistema en base a los puntos alcanzados en dos partidos consecutivos , pudiéndose percibir 50.000 pesetas en caso de ganar ambos .

Pero no comenzaría bien el curso , pues el Celta perdería en su primer compromiso liguero como local . La U.D. Las Palmas sacó dos puntos de Balaídos al vencer por 1-2 , algo que no sentaría muy bien al público vigués . El gol céltico lo hizo José Antonio Cortés .

Surgirían más problemas de cara al siguiente encuentro de Liga . La huelga convocada el 2 de Septiembre de 1984 por el Sindicato de los Futbolistas ( AFE ) en reclamación de una ordenanza laboral , obliga al Celta a echar mano del equipo filial del Gran Peña para cumplir con el compromiso liguero en Cádiz al no aceptar la suspensión de la segunda jornada ni la Federación ni la Liga de Fútbol Profesional ( LFP ) .

El 9 de Septiembre , en medio de una tarde en la que el calor apretaba con mucha fuerza , el Estadio Ramón de Carranza presentó una entrada bastante aceptable para apoyar a los suyos . Mientras el Cádiz alineaba a tres de sus profesionales que no secundaron con la huelga , Paco , Escobar y el yugoslavo Vojinovic , el equipo vigués formaba con un equipo que en su totalidad se hallaban canteranos . Este fue el once celtiña : Siro , Álex , Gustavo , Emilio , Tono , Carlos , Quique , Toti , Fredi , Ochoa y Carolo . En la segunda parte también jugarían Francisco y Fidel .

En los chavales del Celta se notó el lógico nerviosismo . El Cádiz sacó provecho de ello marcando un primer gol de penalti por medio de Escobar en el minuto diecisiete . Pese a ello , los jóvenes vigueses continuaron luchando para incomodar a la zaga gaditana , aunque las oportunidades del Celta fueron ciertamente escasas . Poco se merodeó el área del conjunto andaluz y a falta de de dos minutos para la conclusión del encuentro , el cadista Cortina sentenciaría para mayor tranquilidad del respetable local . Cádiz 2-0 R.C. Celta de Vigo .

El partido fue regular , sin nada que destacar , simplemente el mal arbitraje del colegiado Jiménez Muñoz , que acabaría señalando dos penaltys , uno de ellos muy dudoso .
Félix Carnero , técnico del Celta , sólo pudo elogiar a sus chavales , que tiraron de arrestos y llegaron a incomodar la portería del profesional cadista Paco , pero como bien dijo en entrenador celtiña : " Si ellos no llegan a alinear a Paco , Escobar y Vojinovic hubiéramos puntuado " .

Once del Celta que saltaría al Ramón de Carranza el 9 de Septiembre de 1984 . Cádiz 2-0 R.C. Celta .

- Pese a la derrotada encajada , fue un día muy especial para todos aquellos chavales , que a excepción de Carolo , debutaban con el Celta en partido de Liga oficial . Desde luego no fue un buen resultado para los intereses del club , pero al menos se pudo ver un once inicial completamente canterano , además de los jugadores de banquillo que se hallaban convocados para presenciar aquel complicado encuentro en Cádiz .

El Celta conseguiría cumplir su objetivo , y al término de la temporada 1984\85 , el equipo regresa a Primera División como segundo equipo clasificado ( por detrás de Las Palmas ) . Fue el final feliz de una campaña que quedó marcada por aquella huelga convocada por la AFE .

domingo, 15 de marzo de 2015

Anécdotas Celestes : Un Celta muy vasco .




- Casi cincuenta jugadores y diez entrenadores de origen vasco han prestado sus servicios al Real Club Celta a lo largo de su historia . Sin contar a profesionales navarros como Ismael Urzáiz , Domingo Erviti o Txomin Nagore , que también militaron en el club vigués , voy a tratar sobre todos aquellos deportistas vizcaínos , guipuzcoanos y alaveses que defendieron los intereses del Celta a lo largo de casi un siglo .

Sería muy complicado enumerar los futbolistas euskaldunes que han vestido nuestra camiseta , ya que también hubo hombres que jugaron poco o que solamente participaron en partidos amistosos , como es el caso de José Otaola y Manuel Seisdedos , dos figuras del fútbol irundarra que probaron suerte como célticos en pruebas amistosas de los años cincuenta . Como ellos hubo algunos más .
La cifra que sí se puede confirmar con exactitud es la de técnicos pues , hasta la fecha , una decena de entrenadores han ocupado el banquillo celeste .

La relación " eusko-galega " ya viene de lejos , cuando el fútbol comenzaba a tomar demasiada importancia en nuestro país . Alfredo Eguía , un delantero barakaldés que se hallaba cursando sus estudios en la Universidad de Santiago allá por el año 1927 , llegó a disputar varios partidos con el Celta en el Campeonato de Galicia . También realizó una gira por América uniéndose a la expedición celtiña .

El delantero Alfredo Eguía . 
- Otro jugador que formó filas en el Celta durante la campaña 1927\28 fue el extremo derecho , natural de Sestao ( Bizkaia ) , Juan Gómez De Lecube . Alfredo Eguía y Lecube no llegarían a ser entrenados por otro vizcaíno que honró al Celta como entrenador y jugador al mismo tiempo . El getxotarra José María Peña Salegui , era un admirable deportista cuya pasión por esforzarse le llevaría a incluirse en el once celeste como jugador de las pobres líneas de medios de aquella época , ya que los equipos dedicaban más hombres a las delanteras por aquel entonces .
Uno de los vascos que marcaron una época en el club y por ello recibió múltiples muestras de cariño , fue Esteban Arrizabalo  " Deva " . Debe su nombre a ese poblado vasco guipuzcoano que está a pocos kilómetros de San Sebastián . Deva era el típico defensa de raza vasca : duro , fortachón , resistente y con carácter en el campo . Fue el primer vasco en jugar en la máxima categoría con el conjunto vigués , en la que debutó en 1939 , tras la guerra civil . Durante casi siete años defendió la elástica del Celta con honor , llegando a coincidir con otros vascos que llegaron en aquella gloriosa década de los cuarenta como el medio de Hondarribia e internacional por España , Gabriel Alonso , el delantero sestaotarra Tomás Muruaga , el donostiarra José Ignacio Zubeldia y el histórico centrocampista de Basauri , Antonio Ortiz , un hombre que vivió grandiosos momentos deportivos del Athletic Club de Bilbao antes de llegar a Vigo .

Entre los años cincuenta y sesenta fueron muchos los jugadores vascos que militaron en el club vigués . Un gran mediocampista de finales de los cincuenta sería el guipuzcoano de Añorga , Antonio Igoa . Por aquella época también defendieron la meta céltica el irundarra Javier Gato y Mariano Matín , de Deusto ( Bizkaia ) . Destacar también la presencia de Miguel Arranz ( Portugalete - Bizkaia ) , que fue un zaguero de lujo para la defensa céltica .
El atacante Juan Luis Abasolo ( Balmaseda - Bizkaia ) , el extremo derecho Ignacio Beitia ( Zarautz - Gipuzkoa ) , el ariete donostiarra Juan Goyarán , el meta José Ramón Ibarreche ( Valle de Trápaga - Bizkaia ) , su tocayo , el defensor Larrea ( Basauri - Bizkaia ) y un ídolo en Vigo , el bilbaíno Antón Las Heras , fueron varios futbolsitas de origen vasco que militaron en el club durante los difíciles años sesenta en los que el Celta participó en Segunda División hasta 1969 .

Ya en los años setenta , el club olívico contó con un excelente centrocampista procedente de Elorrio ( Bizkaia ) . Se trata de Txema Igartúa , un hombre que llegó a Vigo a mediados de los setenta tras formarse en las categorías inferiores del Athletic Club de Bilbao . Después abandonaría la dinastía celeste para fichar por el Deportivo Alavés en 1977 .

En los ochenta hubo algo más de género euskaldún . En 1983 llega a Vigo llegaría el lateral zurdo donostiarra José María Bautista , Más tarde ficharían por el Celta jugadores como el extremo zurdo de Abadiño ( Bizkaia ) Fernando Arteaga , el delantero José Mari Bengoetxea , de Ondarroa ( Bizkaia ) y el mismísimo padre de Ander Herrera ( ex-jugador del Athletic ) , Pedro Mari Herrera . Este centrocampista bilbaíno careció de suerte en sus años como céltico , y una dolorosa lesión de rodilla le obligaría a abandonar la práctica del fútbol a finales de los años ochenta , cuando era jugador del R.C. Celta .

Pero sin duda , la época más vasca del Celta fue durante la década de los noventa . En esos años el club olívico confío su suerte a la raza vasca y no le fue mal . Hombres como Borja Agirretxu ( Getxo ) , Javi González ( Cruces - Barakaldo ) , Joseba Aguirre ( Ortuella ) , Jon Uribarrena ( Portugalete ) , Patxi Salinas ( Bilbao ) , Andoni Lakabeg ( Bilbao ) , Ángel Vélez  " Moska " ( Derio ) y Óskar Vales ( Bilbao ) , tienen en común que son todos vizcaínos . Los guipuzcoanos de los noventa fueron : Mikel Antia ( Donostia ) , Luis Fernando Dadíe ( Pasaia ) y José María López Etxebarria  " Josema " ( Donostia ) .

Ya en los últimos años , los vascos que vistieron de celeste fueron el centrocampista barakaldés Aritz López Garai , el defensor donostiarra Ander Murillo y el también zaguero Jon Aurtenetxe , nacido en Amorebieta ( Bizkaia ) .

El técnico vasco Iñaki Eizaguirre fue uno de los diez entrenadores vascos que tuvo el Celta a sus servicios .

- Pero la confianza en los deportistas vascos se trasladó también a los banquillos , llegando a contar el club con diez hombres de raza vasca que dirigieron al club celtiña a lo largo de toda su historia . El primero de ellos fue el ya mencionado José María Peña . Ya en los años cuarenta aparecería un gran técnico como Baltasar Albéniz , natural de Éibar ( Gipuzkoa ) . De la misma provincia , concretamente de Deba , era Luis Urquiri , quien entrenó al Celta en dos etapas de los años cincuenta ( 1952\53 y 55\56 ) . En esa misma década ejerció como técnico un vizcaíno ,  José Iraragorri . El donostiarra Ignacio Eizaguirre sería céltico a comienzos de los sesenta y finales de la misma década , ayudando al equipo a regresar a Primera División tras diez años en la categoría de plata . Carmelo Cedrún , de Amorebieta-Etxano ( Bizkaia ) y José María Maguregui , también vizcaíno ( Miravalles ) , serían otros entrenadores de las décadas setenta , ochenta y noventa .

Ya en épocas más cercanas se contaría con tres técnicos de la gloriosa época del mejor Celta . El bilbaíno Txetxu Rojo nos llevaría a una final de Copa en 1994 , el irundarra Javier Irureta comenzó la etapa europea del Celta en la campaña 1997\98 y Miguel Ángel Lotina , natural de Meñaka ( Bizkaia ) , fue el que nos llevó pro vez primera a participar en la Champions League .
Todos estos futbolistas y entrenadores formaron parte del Real Club Celta . Fue en la década de los noventa donde más acento vasco se pudo encontrar por Vigo , con tres técnicos y once jugadores .

Salomé García : Respirando juventud .







- Salomé García Segura
- Nacida en Alicante , el 1 de Junio de 1992
- Escolta
- Equipo : R.C. Celta de Vigo \ Ros Casares \ A.D. Cortegada \ C.B. Akra Leuka .





- Salomé García Segura llegó a Vigo en el verano de 2014 para entrar a formar parte de un Celta en el que se respira juventud . Ella también es muy joven , pues el 1 de Junio de 1992 nació en la bella Alicante . Poco o nada supersticiosa , como demuestra el dorsal "13" que luce , Salomé es una habilidosa escolta que mide 1,75 centímetros y posee una impecable preparación desde que eligió dedicarse a esto del baloncesto .

La escolta , formada en el Akra Leuka alicantino y en la cantera del Ros Casares valenciano , ha ido mejorando sus números en los últimos años , lo que le ha llevado a fichar por el Celta Selmark .
En el Ros Casares vivió los años dorados del club . De hecho , en la temporada 2009/2010 debutó en la máxima categoría del baloncesto femenino nacional con el conjunto valenciano . En la temporada 2010/2011 el Cortegada se fijó en ella y la fichó para jugar en Liga Femenina . Durante las cuatro últimas temporadas como componente del club de Vilagarcía dio claras muestras de su mejoría . En su última temporada disputó 20 partidos con el Cortegada en la Liga Femenina 2 , con un promedio de 26:47 minutos , 6,3 puntos , 2,7 rebotes y 1,6 asistencias ( 4,6 de valoración ) .

El técnico celtiña , Carlos Colinas , tuvo claro el fichaje de esta jugadora , que en el mes de Septiembre de 2014 fue presentada junto a la lusa Inés Faustino : " ha llegado a ser una jugadora que encaja perfectamente en nuestro proyecto . Es una jugadora de recorrido que llegó a nivel en Liga Femenina 2 con mucho trabajo y dedicación . Nos puede aportar equilibrio en el juego " .

Ilusionada y con tan solo 22 años de edad , la jugadora se mostró muy contenta de entrar a formar parte de un equipo joven en el que se hallan jugadoras como María Pérez Araújo , Minata Keita , Laura Alonso y Cristina Loureiro , entre otras . Lo dicho , se respira juventud en el Celta Selmark , y también calidad .

Salomé es una jugadora que ha evolucionado mucho en los últimos años y ha encontrado un sitio en la Liga , que no era fácil porque en categorías inferiores no despuntaba de forma sobresaliente . A base de trabajo y de cuidar mucho su físico se convirtió en una jugadora muy importante en el Cortegada .

Con la contratación de la escolta alicantina , el Celta Selmark ya tenía casi configurado el equipo para afrontar la temporada 2014\15 . Una plantilla joven que busca el ascenso a la Liga Femenina puede dar la sorpresa , pues ya el año pasado se rozó la liguilla que da opción al ascenso .

- La temporada , ya iniciada , está ilusionando incluso a las propias jugadoras , y tras ganar curiosamente al Cortegada en su propia cancha , el Celta Selmark ha provocado que se apriete la zona alta de la tabla . Salomé García está realizando una sensacional temporada como céltica y parece sentirse muy a gusto en la ciudad olívica .
Ahora , las chicas de Carlos Colinas afrontan los días decisivos para buscar el ascenso a la Liga Femenina 1 , algo que será difícil mantener económicamente , pues ya es sabido que el club atraviesa difíciles momentos en este aspecto .
Pero la ilusión sigue ahí , y jóvenes como la alicantina son el fiel reflejo de lo que se vive cada fin de semana en el pabellón de Navia . Salomé respira juventud en el Celta y forma parte de un gran proyecto planificado por el club vigués . La gran baza de esta chica no es únicamente su juventud , pues su preparación ha sido ciertamente importante para convertirse en una jugadora bastante importante . En su primer año como celeste , Salomé está demostrando un gran nivel . Es el fruto de un gran trabajo en la cantera valenciana .





- Fuentes : ( Diario Atlántico , Faro de Vigo , Celta Baloncesto , Vigo última Hora y Federación Española de Baloncesto ) .

sábado, 14 de marzo de 2015

Anécdotas Celestes : San Mamés , un difícil campo para el Celta .




- Un 23 de Marzo de 1924 , el Celta debutaría en su primer compromiso oficial en Coia frente al Athletic de  Bilbao , en un partido de la Copa de España . En la vuelta , los gallegos viajarían a tierras vascas y el escenario no sería otro que el estadio de San Mamés , un feudo señorial y con una afición muy sabia . Además de ser un campo donde siempre se le recibe muy bien al Celta , San Mamés es un campo muy complicado , pues el equipo vigués solo ha podido sacar de Bilbao tres victorias en Liga y dos en Copa y nueve empates hasta la fecha .

El Celta viajaría a San Mamés para tratar de llevarse la eliminatoria después del empate a uno en Vigo . El 31 de Marzo , el equipo celtiña jugaría de la siguiente manera : Isidro , Juanito , Pasarín , Jacobo Torres , Balbino , Hermida , Correa , Polo , Posada , Reigosa y Chicha . Por su parte , el conjunto rojiblanco lo haría con : Vidal , Rousse , Acedo , Sabino , Larraza , Legarreta , Germán , Laca , Larracoechea , Carmelo y Aguirrezabala .
Los bilbaínos apearon a los célticos de la Copa tras un contundente resultado de 6-1 . Dicen los medios de aquella época que el árbitro contribuyó en la victoria rojiblanca , aunque cierto es que el resultado fue demasiado amplio como para tener opciones de pasar a la siguiente ronda .

Pero vayamos con los datos positivos . El Celta consiguió vencer dos veces en el feudo del Athletic de Bilbao . El último está muy reciente . El 14 de Enero de 2015 , el conjunto vigués estuvo a punto de hacer historia tras ser derrotados en Balaídos por 2-4 . El Celta sacó del nuevo San Mamés una victoria de 0-2 con tantos de Orellana de penalti y Etxeita en propia puerta . Aunque no serviría de nada , ya que el factor de los goles fuera de casa darían la razón al conjunto vasco que pasaría a la siguiente ronda .

Lo que es en competición de Liga , el Celta solo ha ganado tres veces , y no pudo conocer la victoria en San Mamés hasta la temporada 1992\93 . Fue por 0-1 , gol anotado por el bosnio Vladimir Gudelj . Era la primera vez que el Celta sacaba una victoria de San Mamés en Liga , por lo que fue un día bastante histórico .

La victoria más recordada en San Mamés ocurrió el 24 de Marzo de 2002 . Aquel equipo formado por grandes figuras llamado " Eurocelta " logró una histórica goleada jamás vista en Bilbao entre vigueses y bilbaínos . Hasta seis goles consiguieron los célticos , por uno del Athletic . Karpin , Vagner , Luccin , Catanha , Jesuli y Maurice , hicieron los goles del cuadro celeste , mientras que el conjunto vasco anotaría por medio del ex-céltico Ismael Urzáiz .
Sin duda es la victoria más recordada en los últimos años . No por ser la segunda de la historia en San Mamés , sino por golear a un histórico y señorial equipo que siempre juega muy arropado por su afición , que por cierto , demostró su buena fama aplaudiendo a los que acudimos aquel día a la vieja Catedral del fútbol . Ese es un gesto que demuestra la grandeza de San Mamés y su afición .

La tercera y última victoria en Bilbao , hasta la fecha , fue el 22 de Octubre de 2006 . Los vigueses volverían a imponerse por 0-1 , tanto obtenido por el brasileño Fernando Baiano . Una vez más , San Mamés despediría a la afición celtiña con fuertes aplausos .

Imagen de uno de los primeros partidos del Celta con San Mamés como escenario del encuentro .

- Cinco victorias pudo conseguir el Celta en San Mamés a o largo de toda su historia en lo que a competición oficial se refiere . Real mente es un campo que siempre se le dio muy mal , y es que no muchos clubes pueden presumir de ganar en ese histórico campo que cuenta con una afición tan forofa como señorial . Eso sí , pese a la dificultad de jugar en Bilbao , San Mamés es el estadio en el que el equipo vigués y su afición se sienten más cómodos gracias a hermanamiento entre los seguidores de ambos clubes .

Curioso es que estemos en el mes de Marzo y hoy se enfrenten Celta y Athletic , aunque esta vez será en Balaídos . Y es que de los partidos que he mencionado , tres fueron en Marzo : los dos de Copa con empate a uno en el extinto campo de Coia y el 6-1 en Sam Mamés , y el otro el de la tan recordada goleada en San Mamés por 1-6 . Veremos que ocurre esta vez .

Lucie Blahuskova : Dificultades para jugar en el Celta .







- Lucie Blahuskova
- Nacida en Karlovy Vary ( República Checa ) , el 21 de Junio de 1980
- Pívot
- Equipos : R.C. Celta de Vigo \ ZVVZ USK Praga \ Gambrinus de Brno \ Gambrinus BBV \ MKB Euroleasing .





- El " Caso Blahuskova " fue lo que más se pudo destacar de esta genial baloncestista checa que vistió los colores celestes en la temporada 2003\2004 . Aunque también cabe señalar que su juego aportó bastante al equipo , llegando a ser una de las jugadoras más importantes , además de ser querida y respetada por sus compañeras .

Lucie Blahuskova es una pivot de metro noventa que nació en Karlovy Vary ( República Checa ) , el 21 de Junio de 1980 . Tras jugar en el Gambrinus BBV y Gambrinus de Brno en su país natal , la jugadora se convirtió en el objetivo del Real Club Celta-Banco Simeón para reforzar su plantilla con vistas al curso 2003\04 . Llegó a Vigo con ilusión y un cartelito que la describía como la mejor jugadora del Europeo de aquel verano de 2003 . Paco Araújo , presidente del Celta de baloncesto femenino por entonces , había llegado a un acuerdo con la jugadora tras negociar con su club . Ésta fue presentada como nuevo refuerzo céltico y ya se pudo poner a las órdenes de Miguel Méndez para preparar la pretemporada .

La checa tuvo que perderse hasta tres partidos de Liga .
- Lucie cogió enseguida el ritmo del equipo . La checa ya se había ganado el cariño de sus compañeras y parecía que el Celta podría continuar cosechando títulos con una MVP del Europeo de Grecia 2004 que aportaría su granito de arena gracias a su notable talento . Joven , con 23 años de edad , Blahuskova ya estaba preparada para liderar un Celta que en la campaña 2000\2001 había conquistado su último título importante con la cuarta Copa de la Reina .
Pero no todo iba a ser tan fácil para el club y la perla checa , pues a causa de una pataleta por su anterior club tendría que perderse tres partidos de la Liga Femenina . Fue una desagradable noticia que ocupó páginas y páginas de actualidad hasta concluir con un feliz desenlace para los intereses del Real Club Celta y la jugadora . Este caso no solo preocupó a los afectados , pues la tensión se traslado al vestuario , con las compañeras de Lucie apoyándola en todo momento . Explico a continuación como se desarrolló el famoso " Caso Blahuskova " :

Todo comenzó en el mes de Julio de 2003 , cuando al Celta Banco Simeón le llega la posibilidad de fichar a la pívot internacional por Chequia , Lucie Blahuskova . El acuerdo con la jugadora no tarda en llegar , ya que no está contenta en Brno y desea abandonar el club lo antes posible . Además , las referencias que Lucie recibe del club vigués son muy buenas y acepta la oferta de Paco Araújo .
El único problema radicaba en que a la jugadora todavía le quedaba un año más de contrato con el Brno , su club . El Celta inicia entonces conversaciones con el club y , tras duras negociaciones , se acuerda el traspaso por una cantidad de dinero que deberá ser abonada el 10 de Septiembre . Dicho acuerdo se plasma en un contrato que firman todas las partes , figurando en dicho contrato fechas de pago e importes .

El problema surge cuando el Brno se da cuenta de lo que ha hecho y decide dar marcha atrás . En Vigo se empiezan a notar cosas extrañas y en Agosto se solicita al Brno que den un número de cuenta donde ingresar la cantidad acordada . El Celta recibe por callada la respuesta después de varios requerimientos .
Es entonces cuando el club vigués decide escribirle a la FIBA para que sea el máximo organismo europeo el que le indique al club en donde depositar las cantidades pactadas . La FIBA le negaba al club vigués algo que éste no había pedido .

Finalmente , la Federación Internacional de Baloncesto acabó emitiendo un fallo definitivo en el que dio la razón al Banco Simeón en el " Caso Blahuskova " . El club vigués conoció la noticia mientras se celebraba un encuentro de Liga y las jugadoras , se abrazaron Blahuskova en el vestuario cuando la directiva les comunicó el fallo .

Tras este sufrido pero feliz desenlace , la checa Blahuskova se preparó para debutar con el Celta y dar de sí misma lo mejor . El Celta , que ya había conquistado la Copa Galicia con Blahuskova en la cancha , realizó una sensacional campaña en la que terminó en quinta posición para acceder a la lucha por el título . El Barcelona le privaría de sumar su sexto título liguero en la primera ronda .

Blahuskova realizó una gran temporada con el Celta .
- La llegada de la checa Lucie Blahuskova significó un hito importante para el club . Pese a las dificultades de su contratación , los asiduos de As Travesas pudieron disfrutar de una jugadora especial , de altísima calidad deportiva y humana . Su nivel de entendimiento con la croata Emilija Podrug y el excelente rendimiento de la plantilla nacional permitió al equipo acabar en quinta posición y acceder a la lucha por el título . Su rendimiento en Vigo fue bastante bueno pese  a los problemas físicos que la lastraron durante la segunda vuelta .
Concluida la campaña 2003\04 , la pívot checa abandonaría Vigo dejando un grato recuerdo de su estancia en el club . Lucie Blahuskova se llevó mucho cariño de nuestra ciudad . En lo deportivo , Lucie disputó un total de 26 partidos en los que promedió 14,8 puntos y 5,4 rebotes . La checa cumplió como todos esperaban y eso es de agradecer .
Tras su breve pero intenso paso por el club vigués , Blahuskova se marchó a Sopron ( Hungría ) para continuar con su carrera deportiva defendiendo los colores del MKB Euroleasing .





- Fuentes : ( Federación Española de Baloncesto , FIBA , Más Basket , Wikipedia , La Voz de Galicia , Foros ACB y Solobasket ) .