domingo, 28 de diciembre de 2014

Varea : Plusmarquista , atleta y preparador físico .




- Antonio Varea no solo fue un magnífico atleta que militó en el Celta , además ejerció como preparador físico y pudo sacarse un dinero , algo de lo que no pudieron presumir muchos deportistas de su época .
Ferrolano de nacimiento , Antonio Varea Simeón comenzó a practicar deporte en su ciudad natal , llegando a competir para el Deportivo de La Coruña y otros clubes de atletismo de renombre en Galicia . Fue así como se comenzó a forjar un auténtico diamante del deporte gallego que se aprovechaba de su velocidad para triunfar como atleta .

Se decía de él que era un hombre afable , un deportista nato que se resignaba a la inactividad . Tan solo había que verle entrenándose bajo lluvias torrenciales y peores condiciones climatológicas , pues Varea era un deportista que disfrutaba de su pasión desinteresadamente . Su vocación era tan férrea que acabó por trabajar como preparador físico mientras lo compaginaba con la competición atlética . Desempeñó sus labores como preparador en el Fenya y el Animas de Ferrol , aplicando en beneficio de otros deportistas sus conocimientos del atletismo , al mismo tiempo que cuidaba su forma física .

Varea se inició con 19 años de edad , demostrando una gran agilidad que le llevó a convertirse en campeón de campo a través regional . Además , fue plusmarquista de Galicia en los 5.000 y 10.000 metros , lo que hizo que se hablase de él como uno de los mejores atletas gallegos de los años cuarenta y cincuenta .

Llegó al Celta en la segunda etapa del club , cuando ya habían transcurrido 23 años de su desintegración . Participó en los Campeonatos de Vigo con Balaídos como escenario local , algo que nunca había ocurrido en atletismo .
Sus mejores actuaciones como céltico llegaron en el año 1951 , en una competición internacional ante el Porto F.C. y en los Campeonatos de Galicia , poco antes de que finalizase la segunda etapa del club en competiciones atléticas .

En el compromiso frente al club luso , Antonio Varea fue uno de los célticos más destacados gracias a su magnífica actuación en los 5.000 metros , en los que el ferrolano obtuvo un tiempo de 16.04,04 . El Celta venció al Porto por un apretado 69 a 67 , destacando otras victorias como las de Roberto Ozores ( en jabalina y vallas ) o Joaquín Allende ( en los 800 y 1.500 metros ) .

En las pistas de Riazor , en los días 14 y 15 de Julio de 1951 , Varea fue uno de los mejores atletas que consiguieron vencer por vez primera al Deportivo de La Coruña en su estadio . En aquellos Campeonatos de Galicia , Varea volvió a triunfar en los 5.000 metros con unos registros muy parecidos a los del enfrentamiento entre lusos y vigueses . Antonio finalizó su carrera con un tiempo de 16.29,0 , otorgando al equipo olívico una grandiosa victoria , la última durante aquella década de los años cincuenta .

Finalizada la segunda etapa del Celta , todos sus atletas fueron repartidos en los diferentes clubes gallegos de la región . Antonio Varea , quien hasta entonces residía en su Ferrol natal , puso rumbo a Santiago de Compostela para colaborar como preparador físico junto a su amigo Manel , quien ejercía como entrenador absoluto en el Club Santiago . De esta forma , Varea no se desvincularía de su gran pasión , el atletismo . Se hizo cargo de muchos jóvenes atletas que comenzaban a interesarse por las pruebas de velocidad y campo a través , lo que mejor se le daba al bueno de Antonio .
En los campos de entrenamiento del Club Santiago aún podían verse las increíbles condiciones físicas de un preparador que se había retirado con tan solamente 29 años .

En esos diez años que había estado compitiendo , Varea supo sacar jugo de un deporte que le entusiasmaba , y por ello no solo fue un buen plusmarquista y campeón en campo a través , Varea siguió vinculado al atletismo como preparador y ayudó a otros deportistas a iniciarse como atletas .

sábado, 27 de diciembre de 2014

Laura García : La era más orensana del Celta .




- En los últimos años hemos podido observar como varios atletas orensanos llegaron a formar parte del Real Club Celta de Atletismo por la falta de apoyo en su tierra natal . Es el caso de Luz María Domínguez , Emma Valencia , Aitana Leguiçano , Beatriz Viteri , Javier Fidalgo , Lorena Vázquez , Antía Martínez... etc . También se convirtió en una nueva e ilusionante incorporación otra gran atleta de la ciudad de As Burgas , la guapísima Laura García Diéguez , una excelente corredora que ya venía con buena experiencia de sus años anteriores en Ourense .

Paisana y buena amiga de Emma Valencia , y noticia junto a ella en varias ocasiones , Laura tuvo que buscarse la vida fuera de su tierra natal , aunque tampoco tuvo que irse muy lejos al fichar por el Celta .
Muchos fueron los atletas que firmaron por otros clubes gallegos y del resto de España . Las mejoras económicas o la posibilidad de participar en competiciones de mayor nivel que las tendrían de militar en equipos orensanos son las principales razones de este notable éxodo .
Muchos atletas llegaron al equipo vigués pero mantuvieron a su entrenador de toda la vida , un conocido e ilustre sabio del atletismo como Virgilio Barbeitos . Sin embargo , otros deportistas pasaron a ser los discípulos de otro grandioso entrenador como es Nacho Rego , y ese fue el caso de Laura García .

El club en el que se entrenaba Laura , el Ourense Academia , comenzó a privatizar el uso de su material deportivo a sus atletas , como pasó en el caso de otros deportistas orensanos en sus respectivos equipos . García llegó al Celta contando un poco la historia que venía padeciendo en su club anterior :  " Tenemos prohibido usar el material del módulo por orden expresa del Ourense Academia Postal , que es de su propiedad aunque abonada por la Diputación " .

Este caso puede recordarnos mucho al de su compañera ( también céltica ) , Emma Valencia . Fue aquella dejadez la que obligó a Laura a fichar por otro club y continuar con su carrera deportiva . Sin embargo , no hay que olvidar que muchos clubes de España no están dotados de los necesarios medios para que los atletas entrenen adecuadamente .

En su última etapa como orensanista , Laura corrió un 400 metros en la pista cubierta en Braga ( Portugal ) en 59,99 marca personal , con objetivos 2011 “ para repetir mi marca personal al aire libre y seguir pasándomelo bien ” - explicó la orensana ya como céltica . Laura ya tenía un crono de 58,86 desde 2002 en su haber y se entrenaba seis días por semana , bajo el control técnico de Nacho Rego , de Ourense también .

No obstante , la corredora gallega parecía no estar contenta con las ventajas de otros clubes sobre su preparación : " La prohibición es nefasta , recordando que , en Balaídos, los atletas de varios clubes y entre ellos del OAAP , usan indiscriminadamente tanto el material federativo como el del Celta , a su conveniencia " . Aún así , Laura continuó con su preparación y una buena sonrisa para seguir haciendo buenas marcas para su club , el Celta de Atletismo Femenino .

Laura García corriendo para el Celta .
- Con su eterna compañera Emma , Laura García consiguió la clasificación para el nacional absoluto en los 400 metros lisos , mientras que su amiga y compañera lo hizo en los 100 metros vallas . Ambas consiguieron tomar parte de su primera experiencia nacional absoluta en Pamplona en el verano de 2012 . Laura mejoró sus registros personales además de conseguir ser medallista en los campeonatos autonómicos de pista y aire libre . De esta maner , y al igual que Valencia , la joven orensana demostró saber hablar sobre la pista honrando con sus valiosas actuaciones al Real Club Celta . Laura es otro de esos excelentes deportistas orensanos que defienden los colores celestes con orgullo y que se han ganado con creces la simpatía de todo aficionado al atletismo gallego .
Esto demuestra , que pese a las dificultades para ser profeta en su ciudad , se puede llegar a ser importante en otros clubes como nos ha demostrado Laura García DIéguez , una simpática atleta que aún tendrá mucho que decir en este deporte .




- Fuentes : ( Web Atletismo Real Club Celta , Radio Ourense  y Ourense Deportivo .  Fotos : Nacho Rego ) .

viernes, 26 de diciembre de 2014

Joaquín Allende : Deportista y estudioso del atletismo .




- Joaquín Allende Herrería , un portentoso atleta , un estudioso del atletismo y una excelente persona que se ganó la admiración de todo el mundo por su especial forma de ser . Su afición por este deporte era desmedida , tan solo pretendía correr como un amateur y luchar pese a la falta de medios en el atletismo . Como muchos deportistas de su época , y como desgraciadamente ocurre a día de hoy en los llamados deportes minoritarios , Allende solo sacaba como aprovechamiento los gastos de desplazamientos del club al que pertenecía .

Lucense de nacimiento , al margen de sus condiciones atléticas , Joaquín era conocido por sus condiciones humanas . Fue distinguido en varias ocasiones por la Federación Gallega de Atletismo y admirado por todo lo que rodea a este deporte que fue su vida .
Era uno de esos hombres que más conocía sobre el atletismo gallego de todos los tiempos y gozaba de una verdadera biblioteca de datos históricos , ya que era un estudioso y entusiasta que vivió para el atletismo .

¿ Que cómo comenzó su experiencia deportiva ? . Pues en una entrevista del diario " El Pueblo Gallego " Allende explicó gustosamente que al comenzar su vida deportiva iba primero en una carrera . Sus amigos quisieron refrescarle con agua y sin querer le dieron un botellazo en la ceja que le dejó unas señales de por vida , y aún así , de esta manera se decantó por el atletismo .

Comenzó a saberse de él como deportista allá por la década de los cuarenta . A mediados de los cuarenta ya era considerado una figura del atletismo , pues desde 1945 se había convertido en el campeón provincial de campo a través . Lo fue inter-regional en 1948 , siendo seleccionado a los campeonatos disputados en diversas localidades . Fue plusmarquista en el F. de Juventudes en los 1.500 y 5.000 metros y se convirtió en uno de los nombres con más peso del atletismo español , siendo seleccionado para participar en varias pruebas internacionales .
Sus satisfacciones las constituían un compendio de  un historial bastante largo con muchísimas carreras ganadas a sus espaldas , y en los años cincuenta fichó por un Celta que reinició su actividad atlética después de más de veinte años .

Allende entró a formar parte de un gran equipo céltico en el que figuraban atletas de su admiración : Antonio Varea , Roberto Rodríguez Ozores , Fernando Uzal , Andrés Fornos , Benito Ruíz De Ocenda... El Real Club Celta llegó a contar con un gran grupo de atletas reconocido en el ámbito nacional , y entre ellos se hallaba el lucense Joaquín Allende .

Participó en una de las mejores actuaciones del Celta en los días 14 y 15 de Julio de 1951 . El equipo celeste triunfó en los Campeonatos de Galicia , en Riazor , quedando por vez primera por delante del Deportivo de La Coruña . Los atletas célticos ganaron en ocho pruebas : Roberto R. Ozores en jabalina ( 46,59 m. ) , en pértiga ( 2,85 m. ) y triple ( 12,86 m. ) ; Fernando Uzal en peso ( 10,85 m. ) y disco ( 35,02 m. ) ; Antonio Varea en 5.000 metros ( 16,29.0 ) y Joaquín Allende que consiguió una marca de 4,30.0 en 1.500 metros y 10.34,4 en 3.000 metros obstáculos .

También dejó huella en un encuentro Celta - F.C. Porto en el que los vigueses salieron victoriosos por un estrecho margen de 69 a 67 puntos . En aquel primer torneo internacional de la historia atlética del R.C. Celta participó Allende y colaboró jugando un gran papel gracias a sus carreras de 800 y 1.500 metros , en las que el histórico lucense hizo unos tiempos de 2.07,5 y 4.20,4 respectivamente .

Pronto se acabó la segunda etapa del Celta en el atletismo , y muchos deportistas acabaron en otros equipos del atletismo gallego para continuar con su vida deportiva . Allende acabó su carrera y se convirtió en todo un sabelotodo del atletismo , dejando un legado de sus estudios al Concello de Lugo , un material muy apreciado por todo el que adora el atletismo .

Joaquín Allende Herrería falleció en Santander , el 8 de Diciembre de 2013 a los 85 años de edad . Este magnífico deportista lucense honró al Celta con su intachable buena conducta , su excelente aportación como deportista y una admirable pasión por un deporte que nunca recibió el apoyo que realmente merecía .

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Abraldes : En busca de un hueco en el primer equipo .









- Manuel Abraldes
- Nacido en España
- Extremo izquierdo
- Equipos : R.C. Celta de Vigo \ Club Arenal \ Celta Casablanca .




- Su paso por el Celta dependió mucho de la formación en los distintos clubes vigueses que actuaron como equipo filial , incluso con edad ya avanzada . Manuel Abraldes fue un fino extremo zurdo que por un breve espacio de tiempo vistió los colores del primer equipo , sobre todo cuando la agenda de compromisos deportivos del mismo estuvo tan saturada .

En los comienzos de la década de los cuarenta figuraba en las categorías inferiores del Celta de la posguerra , un equipo que recientemente había ascendido a Primera División y que ya gozaba de la misma pasando algunos apuros ante los grandes de la Liga .
Abraldes comenzó a entrar a formar parte del equipo reserva celeste junto a otros futbolistas destacados de la plantilla como Paco Roig , O´Donell , Pierlas , Doldán , Sansón y Labanda , entre otros .

Ya en el mes de Marzo de 1940 contó para el entrenador para disputar un partido de la Copa Galicia . Abraldes formó parte del once inicial del equipo que por entonces llamaban Celta B , sin ser necesariamente un equipo filial .
Aquel equipo compuesto por Cartucho , Pierlas , Sansón , Regueiro , Paco , Emilio , Nano , Sánchez , Abraldes , Ferreiroa y O´Donell , consiguió derrotar al histórico Vigués F.C. por la mínima ( 2-1 ) . Los goles corrieron a cargo de Nano y O´Donell , mientras que Manolito Abraldes tuvo una discreta actuación con la que ayudó a ganar a su equipo . Otros futbolistas más destacados de aquel once consiguieron eclipsar la chispa de ataque de un extremo al que se le veían grandes maneras .

En el mes de Junio de 1940 , mientras la plantilla titular aguardaba jugar un partido homenaje al ex-jugador Balbino Clemente en Balaídos , los reservas viajaron a Ferrol para disputar un partido de Copa Galicia ante el Racing de Ferrol . De aquella no habían suplentes , por lo que no se exigía la presencia de ningún jugador reserva en el homenaje a Balbino .

Abraldes se limitó a viajar a Ferrol junto a sus compañeros reservas . Muchos partidos de ese estilo tuvieron que afrontar los muchachos menos utilizados por el técnico Joaquín Cárdenes , quien no perdía el seguimiento de sus reservas de cara a la temporada 1940\41 , que estaba a la vuelta de la esquina prácticamente .

El habilidoso extremo Abraldes nunca tuvo la oportunidad de jugar partidos de mayor importancia como la Liga o la Copa de España . Su estancia en el Celta se limitó a ser un futbolista del equipo reserva que tan solo contó con minutos en los amistosos y algún que otro partido oficial de menor importancia como fue la Copa Galicia , en la que contó con bastantes participaciones y mostró grandiosas cualidades como para haber merecido más participación con los titulares célticos .

Fueron pasando los años y Abraldes acabó jugando en equipos que siempre actuaron como factoría de cantera para el R.C. Celta . Algunos de sus últimos equipos fueron el Celta Casablanca y el Club Arenal , dos equipos filiales celtiñas .




- Fuentes : ( El Pueblo Gallego ) .

El Celta en el Campeonato de Galicia .




- A día de hoy hemos conocido la Copa Xunta y la Copa Galiza , pero el Campeonato Oficial de Galicia cobró demasiada importancia a lo largo de su existencia . No olvidemos que el balompié llegó a Vigo en 1905 y en la ciudad se formaron equipos bastante potentes como el R.C. Fortuna de Vigo , Real Vigo Sporting y el Vigo F.C.
Existen siete ediciones de este importantísimo torneo que no fueron declaradas como oficiales entre 1905 y 1912 , por lo que se puede creer que el Campeonato de Galicia comenzó a existir desde 1913 . De la versión considerada " no oficial " , el Fortuna conquistó cinco títulos y el Vigo F.C. otros dos . El Real Fortuna se auto-declaró campeón mientras otros clubs jugaron el " Campeonato de Honor " , en el curso 1915\16 .

El Celta se perdió diez ediciones debido a que aún no existía como club de fútbol , y a raíz de su existencia desparecieron Fortuna y Vigo Sporting , equipos a los que debe su nacimiento .
La Federación Gallega de Fútbol no se formó hasta 1909 , razón por la que las ediciones entre 1905 y 1912 del Campeonato de Galicia no fueron consideradas válidas . Esto quiere decir que Celta , Real Vigo Sporting y Deportivo de La Coruña son los equipos con mayor número de copas , con seis cada uno .

Ramón Polo bate a un portero en el Cto Galicia .
- El reto de triunfos son para el Fortuna ( con tres ) y el Racing de Ferrol ( con otras tres . El Celta podría figurar como el máximo campeón del Campeonato Gallego si se contara su victoria en la campaña 1934\35 , en aquel campeonato regional galaico-astur -conocido también como Campeonato de Mancomunidades- en el que los célticos se adjudicaron la copa al vencer al Deportivo .
Tras la fundación del Real Club Celta en 1923 , se comenzó a competir en este torneo regional en la temporada 1923\24 . Su debut oficial se produce el 7 de Octubre de 1923 , con apenas dos meses de existencia del nuevo club vigués . A lo largo de la corta competición apenas tuvo adversarios superando fácilmente al Eiriña de Pontevedra , Racing de Ferrol y Unión Sporting Vigo .

El primer encuentro se jugó en el campo de Barreiro ( Lavadores ) ante el Unión Sporting . El equipo debutante en este torneo lo compusieron los siguientes : Isidro , Juanito , Pasarín , Queralt , Juanito , Torres , Bienvenido , Reigosa , Gerardo , Polo y Pinilla .
Hay cierta contradicción por parte de los medios , pues unos dicen que el Celta venció aquel día por 2-0 , en un partido harto aburrido , mientras que otros aseguran que fue todo espectáculo , merced al 5-0 del nuevo equipo vigués . Ramón Polo fue el primer goleador céltico del Campeonato Gallego .

Dado a que la plantilla céltica era muy amplia , mientras los jugadores reservas disputaban varios amistosos por Portugal , el Celta fue reclamado por los equipos más potentes de España para participar en amistosos , aprovechando el parón del campeonato regional . Los jugadores reservas tuvieron que demostrar su valía ante el Racing de Ferrol en el torneo regional , ya que los titulares se hallaban jugando partidos amistosos muy importantes por España .

Por 7-1 venció el equipo B celeste a la escuadra ferrolana , un paso más hacia el primer título regional , el cual llegó el 16 de Diciembre de 1923 en Pontevedra . El Eiriña sucumbió por 5-0 , tantos marcados por Correa , Polo , Posada , Chicha y Juanito Clemente . Así conseguía el Celta su primer título oficial . Los jugadores que tuvieron el honor de proclamarse primeros campeones de Galicia fueron : Isidro , Lilo , Juanito , Pasarín , Daniel , Hermida , Queralt , Jacobo Torres , Bienvenido , Balbino , Casal , Máximo , Reigosa , Correa , Gerardo , Polo , Posada , Pinilla , Nolasco , Caride , Chicha y Salvador .

Partido del Cto Galicia entre Celta y Deportivo .
- El Celta volvería a proclamarse campeón de forma consecutiva en las dos siguientes ediciones ( 1924\25 y 1925\26 ) . En la primera de esas campañas cabe destacar el primer derby de la historia entre Celta y Deportivo . El 9 de Noviembre de 1924 ambos equipos se miden en terreno coruñés . El triunfo fue para los herculinos por 3-0 . Esta fue la alineación del Celta : Rubido , Juanito , Pasarín , Hermida , Balbino , Queralt , Salvador , Polo , Correa , Chicha y Reigosa .
Las dos ediciones siguientes del Campeonato de Galicia serían para el eterno rival ( 1926\27 y 1927\28 ) , quedando el Celta subcampeón en ambas . En la campaña 1928\29 sería el turno del Racing de Ferrol , equipo que celebraría su primer título de este histórico campeonato con un Celta que de nuevo vuelve a quedarse a las puertas del entorchado con su tercer subcampeonato hasta el momento .

Nuevamente volvería a conquistar el Celta un campeonato gallego . En el curso 1929\30 , y con la Liga Española como nueva competición , los célticos retomaron su liderato gallego con el Deportivo como rival más fuerte . El Celta probó la dureza de afrontar tres competiciones tan fuertes como la Copa del Rey , la Liga de Fútbol Profesional y el Campeonato de Galicia , por lo que al final del curso descendería a Tercera en la Liga Española .

Una vez más se ocuparía la segunda plaza del torneo regional en la temporada 1930\31 , siendo el Deportivo de La Coruña el campeón .
Celta y Deportivo se repartieron el protagonismo gallego en las siguientes ediciones , figurando como campeón el equipo vigués en las temporadas 1931\32 y 1933\34 , mientras que el Deportivo lo haría en la 1932\33 .

Con la Guerra Civil a la vuelta de la esquina , en 1935 se formó el la primera edición del Torneo Mancomunado , un formato galaico-astur que sustituyó al Campeonato de Galicia , ya que esté no se celebro en el ejercicio 35\36 . Fue un glorioso año en el que el Celta no solo se llevo el torneo inter-regional , además se consiguió el primer ascenso a la máxima categoría de la Liga Española tras una brillante temporada .
El equipo celeste no pudo debutar pronto en Primera debido al estallido de la Guerra Civil . Eso sí , lo que no se detuvo fue el Campeonato de Galicia , que siguió celebrándose hasta el final del cruel conflicto bélico . Sin embargo , durante aquellos durísimos años de guerra , el Celta apenas demostró su valía en el torneo gallego . Sus mejores jugadores fueron movilizados con sus respectivos ejércitos y el torneo lo disputaron jóvenes muchachos que poco pudieron hacer ante la adversidad .

El Celta comenzó a llenar sus arcas gracias a sus seis títulos como campeón gallego .

- Aquellos campeonatos de la época bélica fueron para Deportivo ( 1936\37 y 1939\40 ) y Racing de Ferrol ( 1937\38 y 1938\39 ) . El Celta solo pudo obtener el subcampeonato de las ediciones 1936\37 y 1937\38 . No fueron los mejores años de un equipo que ya aguardaba con impaciencia el fin de la guerra para retomar su actividad deportiva y así vivir uno de los mejores años en su historia , el debut oficial en Primera División .

Con el fin de la guerra se retomó la actividad futbolística en nuestro país . Aquella temporada 1939\40 fue gloriosa por ese estreno en Primera , a la vez que se disputaba el último Campeonato Gallego ( 1939\40 ) , el cual careció de interés para la entidad olívica , más centrada en su estreno en la élite del fútbol español .
Así se cerró un el histórico Campeonato de Galicia , un torneo regional que el Celta lideró pese a no participar en él hasta 1923 , el año de su nacimiento . Seis títulos y seis subcampeonatos convirtieron al Celta en el club más importante de Galicia , además de su victoria en el Torneo Mancomunado y el ascenso a Primera División .

martes, 23 de diciembre de 2014

Miguel Gómez : 2010 y 2011 , años espectaculares .




- Miguel Gómez Rodríguez es otro de esos atletas célticos que comenzaron sus andaduras deportivas en el mundo del balompié . Unos de sus mejores años como deportista fueron sin duda el 2010 y el 2011 , en los que los medios se hicieron eco de su gran estado de forma , el cual le estaba dando muchas alegrías al Real Club Celta .

A Miguel se le describía como una de las raras avis del atletismo gallego . A sus 29 años acumulaba ya tres lustros practicando velocidad , desde que llegó a la disciplina procedente del fútbol . Y la elección no le iba nada mal , ya que llegó a sumar por entonces once títulos absolutos en Galicia . Llevaba un lustro sin bajarse de lo más alto del podio y un domingo de competición en A Coruña volvió a repetir en los 50 metros del campeonato gallego .

El atleta del Celta ganó con una marca de 6s 12d. , un registro inalcanzable para sus rivales . " La verdad es que no tuve mucha competencia , pero fácil nunca es , siempre hay que tener un nivel de concentración alto porque en una distancia tan corta cualquier mínimo despiste de deja fuera " . - respondía el atleta céltico para La Voz de Galicia allá por el mes de Enero de 2011 .
Gómez asistió a uno de los pocos momentos álgidos que tuvo la recta en Galicia seis años atrás , pero por entonces de nuevo la prueba se estancó . " No hay muy buenas condiciones en Galicia para practicar velocidad y también por la falta de cultura hacia esta prueba " - dijo Miguel . Durante todo el año trabajaba en las pistas del Balaídos al aire libre y solo pisaba el tartán cuando viajaba a Braga o al módulo cubierto de Ourense .

Por encima , la pista coruñesa tan solo tiene 50 metros , no los 60 reglamentarios , y las marcas carecen de homologación .  " Es una pena que no contemos con una instalación que nos permite hacer los 60 " - añadió el velocista para La Voz de Galicia .

Pese a todo , Miguel no pensó nunca en dejar el atletismo , sino que todavía se veía con margen de mejora por delante , tanto en la prueba de la recta como en la curva de los 200 metros , en donde había alcanzado sus mejores marcas .
Pero ya en la temporada 2013\14 cambiaría la suerte del Celta de Vigo , pese a que Miguel Gómez se hallase lesionado junto a otros atletas .

Miguel Gómez durante una carrera .
- Fue en esta campaña cuando se vivió una jornada histórica al término de la misma . Desde la sección atlética del Celta ya se pedía a gritos un ascenso a la Primera División , y los compañeros de Miguel consiguieron finalizar con éxito una tarea en la que él también tuvo mérito , por supuesto .
En la localidad vizcaína de Durango , y lloviendo a mares toda la tarde , nuestros atletas se clasificaron en la segunda posición por equipos en la jornada final masculina de la Liga Nacional de Primera División , logrando así ese anhelo supremo de situar al Celta en la élite para la temporada 2014-15 , pese a las importantísimas bajas por lesión de Miguel Gómez , Javier Fidalgo y Hector Buenosvinos . De esta forma , se cerraba el capítulo 2013\14 de manera formidable , con un Miguel Gómez lesionado pero victorioso junto a sus compañeros . Desde sus grandes actuaciones en 2010 , este velocista no ha parado de celebrar victorias con su equipo . El mundo del deporte comienzó a sonreírle desde entonces a la sección atlética del Celta de Vigo .




- Fuentes : ( La Voz de Galicia   y  Web de Real Club Celta de Atletismo ) .

lunes, 22 de diciembre de 2014

Elena Estévez : Campeona nacional en los años 2004 y 2007 .




- Entre los años 2002 y 2009 ha figurado como una de nuestras mejores lanzadoras en peso que ha llegado a vencer en los campeonatos nacionales de esta especialidad en las categorías de Júnior 2004 y Promesa en 2007 .
Hablo de Elena Estévez Cabral , una formidable atleta viguesa que defendió los colores del Real Club Celta durante varios años , así como también participó en los campeonatos de Galicia , en los que consiguió la primera posición en diversas ocasiones .

Ya en el año 2002 obtuvo el tercer puesto en los campeonatos gallegos de la categoría juvenil de Peso P.C. y primer puesto en 4 kilogramos . Al año siguiente obtuvo las mismas posiciones pero al revés , con una tercera en 4 kilogramos y la primera en pista cubierta . Así fue como empezó a darse a conocer en el mundo del atletismo , llegando a ser una fija del medallero gallego entre los años 2002 y 2009 .

También tuvo mucho que decir en los campeonatos nacionales , siendo ya desde el año 2002 la tercera en Autonomías Juventud Peso 4 kilogramos . No tardaría mucho en colgarse otra medalla tras una cuarta y séptima plaza en los siguientes años , y en 2004 obtuvo el oro en la categoría Junior 2004 .
Repitió la primera posición en el año 2007 , donde consiguió sorprender a todos en pista cubierta con un lanzamiento de 12,13 , medio metro por encima de la segunda clasificada . Aquel día , Elena volvió a honrar al Celta y a su entrenador José Manuel Hermida . Por aquel entonces participaba en su último año de la categoría promesa y fue de las pocas atletas célticas que engrandecieron el nombre del equipo en Ciudad Real .

En 2009 consigue el campeonato absoluto gallego , en pista cubierta , tras haber conseguido la segunda posición en el ejercicio anterior y registrar su mejor marca personal con 12,79 metros . Tras aquel gran papel , Elena Estévez se arrepintió mucho de no haber participado en el Campeonato Nacional absoluto , algo que si hizo en 2009 , obteniendo una duodécima posición .

Cinco días por semana llegaba a entrenar la lanzadora viguesa bajo la supervisión de José Manuel Hermida , considerado uno de los mejores técnicos nacionales .
Pero como en todo lo relacionado con el atletismo , este deporte cuenta con muy poco apoyo , por lo que Elena tuvo que compaginar su carrera deportiva cuidando niños y buscando empleo , cosa complicada en nuestro país .

Elena Estévez , una de las mejores lanzadoras de peso que hemos tenido en los últimos años .

- Elena ha continuado practicando este deporte , pese a no gozar de protagonismo en los mayores campeonatos del atletismo español . Suyas son las mejores posiciones en los campeonatos de Galicia durante los primeros años del nuevo milenio , así como aquellos primeros puestos nacionales obtenidos en 2004 y 2007 . Hay que dar la enhorabuena a Elena Estévez , una excelente y comprometida atleta del Real Club Celta de Vigo , muy admirada en nuestra ciudad .